Es urgente que dejemos de usar plásticos

Por Mayi
/
14 abril 2020

Dejar de usar plástico es una lucha que lleva mucho tiempo. Hemos tenido avances en la legislación, como la prohibición de entregar bolsas plásticas en el comercio. Y lo más importante, hay una elevación de consciencia de las personas y cada vez más somos los que vemos la importancia de reciclar y, mucho mejor, dejar de usar.

Pero no es suficiente. El tiempo que estuvimos ensuciando el planeta hicimos un daño tan grave, que no se puede recuperar de un día para otro, considerando que aún lo seguimos contaminando. Por esto es importante que todos realicemos cambios para que la situación cambie.

Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos, vasos, botellas o bolsas. Cuando nos deshacemos de ellos pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o reciclados. Sin embargo, debido a la acción del viento y la lluvia, estos residuos también pueden llegar al mar incluso cuando los tiramos a la basura. 

Debido a que el plástico es muy persistente y se dispersa fácilmente, podemos encontrar plásticos en todos los rincones del planeta, desde el Ártico hasta la Antártida. Cuando llegan al mar pueden ser ingeridos por la fauna marina y acumularse en su interior, pueden quedarse en suspensión o flotando en la superficie, pueden finalmente hundirse y permanecer en el fondo marino, o incluso pueden quedar atrapados en el hielo del Ártico. Ya se han encontrado plásticos hasta en las zonas más profundas, a más de 10.000 metros de profundidad.¨

 

¿Cómo afecta el plástico cuando llega a los mares y océanos?

Una vez los objetos de plástico llegan al medio marino tardan entre décadas y cientos de años en degradarse. El tiempo de degradación depende del tipo de plástico y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos).

Es difícil estimar el tiempo que tarda en biodegradarse el plástico en los océanos pero se considera que es mucho más lento que en tierra. Una vez que el plástico queda enterrado, pasa a la columna de agua o queda cubierto por materia orgánica o inorgánica (lo que es muy frecuente en el medio marino) queda menos expuesto a la luz solar, y disminuyen las temperaturas y el oxígeno, lo que retrasa su degradación. Durante todo este tiempo hasta que se degraden, todos los objetos de plástico que llegan al mar pueden causar graves daños a la fauna marina. Actualmente, unas 700 especies de organismos marinos se ven afectados por este tipo de contaminación. Cada año, más de un millón de aves y más de 100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de todos los plásticos que llegan al mar.

El plástico dura mucho tiempo, y buena parte de él flota. «Los plásticos de usar y tirar son los peores», dice Matthew Savoca, biólogo marino de la NOAA, refiriéndose a las pajitas, las botellas de agua y las bolsas de plástico. Hasta el momento hay pruebas documentales de que animales de unas 700 especies marinas han ingerido plástico o se han visto atrapados en él. «Lo más triste es que se comen el plástico pensando que es alimento–dice Savoca–. Imagínate que comes a mediodía, pero te sientes débil, letárgico y hambriento todo el día. No entenderías nada». Algunos peces –como las anchoas, ha descubierto Savoca– ingieren plásticos porque les huelen a comida en cuanto se cubren de algas. Las aves marinas vuelan cada vez más lejos en busca de comida de verdad, pero de vuelta traen residuos plásticos con los que alimentan a sus pollos.

También debemos considerar la huella de carbono que tiene el plástico en su producción: proviene del petróleo y para su fabricación es necesario procesos químicos que contaminan la atmósfera y contribuyen al efecto invernadero, sin dejar de lado que el método usual para eliminarlos es quemarlos, lo que resulta aún más contaminante.

 

Reciclar

Desafortunadamente, el reciclaje, una de las soluciones más populares que se da para frenar el problema está lejos de ser efectiva. En Chile, se consume aproximadamente un millón de toneladas de plástico al año, de las cuales solo un 8,5% se recicla. Es decir 83.679 toneladas, de las 990 mil toneladas de resinas plásticas que se consumen al año. De este porcentaje, apenas un 1,4% corresponde a plásticos domiciliarios. 

 

La mejor solución es dejar de consumir plástico.

Evitar comprar productos con envases plásticos, no es una tarea fácil cuando vamos a hacer compras a un supermercado, pero podemos empezar observando lo que estamos eligiendo y ver las opciones para reemplazar si algo tiene plástico.

Es más fácil cuando elegimos comprar en lugares que se preocupan por esta causa, como Full Natural, Sin envase, La Nacional, Almazenero y otros. Todos los puedes encontrar en Instagram.

 

Menta Seis sin plásticos

Nuestro aporte es principalmente evitar el plástico de los envases y en los ingredientes.

También queremos incentivar el reciclaje de nuestros envases para reutilizarlos o hacernos responsables del desperdicio que no sea posible volver a utilizar, como las etiquetas y tapas. Puedes revisar nuestra iniciativa aquí.

Además estamos revisando fundaciones que se preocupen de cuidar los mares y océanos para ver cómo podemos aportar en sus investigaciones y proyectos.

Los invitamos a reflexionar sobre este grave problema en la que hemos contribuido por mucho tiempo, y a actuar en pro de mejorar.

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.