Microplásticos en los Cosméticos: Dejemos de dañar nuestros Océanos

Por Mayi
/
13 abril 2020

La cosmética tradicional, además de contener ingredientes tóxicos para nuestra salud, contiene sustancias que acaban contaminando las aguas del mar, ríos, lagos, dañando los entornos naturales ya sea por su toxicidad o por sus procesos de producción, perjudicando consecuentemente a los seres vivos que allí habitan.

Uno de estos ingredientes perjudiciales son los microplásticos, usados por la industria en la elaboración de productos tales como detergentes, dentífricos, cremas, geles de baño, exfoliantes, etc., que las incluyen por su capacidad abrasiva, y que ocasionan grandes problemas medioambientales.

Los Microplásticos son bolitas muy pequeñas de plástico, de menos de 5 milímetros de diámetro, se fabrican con un proceso de refinado de petróleo. A veces son fáciles de detectar porque incluso presentan colores vivos y atractivos a la vista. Han sido utilizados durante mucho tiempo por las empresas cosméticas porque son baratos y ligeros, muy estables frente a la degradación y muy inertes y compatibles con los demás ingredientes.

Los encontramos en las etiquetas con los siguientes nombres: polietileno (PE- Polyethylene),  tereftalato de polietileno (PET- Polyethylene terephthalate), polipropileno (PP- Polypropylene), polimetacrilato de metilo (PMMA), Polypropyleno (PPG), Polycarbonate(PC), Nylon (PA), Polyvinylidene chloride (PVDC), Polyester (PES) y Polyestireno (PS).

 

¿Cómo perjudica al medioambiente? 

Un producto cosmético puede contener entre 130.000 y 2,8 millones de diminutas bolas de plástico que llegan al mar a través del desagüe. Se calcula que cada año, sólo en Europa, llegan al mar más de ocho mil toneladas de plástico procedentes de las microesferas en los cosméticos. Han llegado a suponer un problema ambiental tan importante,  que varios países como Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda, han decidido prohibir su utilización en cosméticos.

 

Los plásticos en general se han convertido en el problema medioambiental más importante de los océanos.

 

El conocimiento sobre los posibles efectos de los microplásticos sobre la biota marina está todavía en desarrollo y aún se desconoce todo el daño estos pueden provocar. La presencia de estos microplásticos puede afectar a los seres vivos de diversas formas, principalmente: ser ingeridos, transferirse a lo largo de la cadena alimenticia, consumir con ello otros contaminantes y proporcionar un nuevo hábitat en el medio marino. Se ha estudiado que un amplio espectro de organismos marinos, incluidos corales, invertebrados como moluscos y crustáceos, peces, aves, tortugas e incluso cetáceos, pueden ingerir microplásticos, o bien incorporarlos mediante la ingesta de presas. Esto puede provocar trastornos en la alimentación y la digestión, así como en la reproducción.

Además se han encontrado microplásticos en peces, moluscos y crustáceos que son consumidos por el ser humano.

 

Nosotros podemos disminuir el consumo de Microplásticos, aquí algunas ideas:

-Usar filtros en el agua de la llave y no comprar agua embotellada desechable, aunque sean reciclables.

-Comprar productos cosméticos naturales o ecológicos.

-Comprar ropa ecológica, de fibras naturales. Evita comprar ropa de fibra sintética.

-No usar productos de plástico de un solo uso, como bombillas plásticas, vasos y cubiertos desechables. 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.